Recordatorio

No somos profesionales, simplemente nos gusta leer y tenemos tiempo libre, así que a veces cometemos errores.

domingo, 29 de octubre de 2017

Análisis: El pabellón de las peonías



Título: El pabellón de las peonías

Autor: Lisa See

Sinopsis: En la China del siglo XVII, los manchúes se han alzado con el poder tras derrocar a la dinastía Ming. Ajena al cataclismo político, la joven Peonía vive con su próspera familia en una hermosa casa junto al Lago del Oeste de Hangzhou. Educada de forma exquisita para convertirse en una esposa dócil y culta, Peonía espera emocionada la celebración de su decimosexto cumpleaños.

Numerosos invitados asistirán a la representación de la famosa ópera El pabellón de las peonías en el jardín de su casa y ella conocerá finalmente al joven que sus padres han elegido para desposarla. Sin embargo, la noche de la función, Peonía vislumbra entre los asistentes a un hombre apuesto y elegante, que despertará en ella una oleada de nuevas e irresistibles emociones.

Editorial: Salamandra

Número de Páginas: 350


¡Bienvenidos a la mazmorra! Frederika a vuestro servicio, como de costumbre.

Pues resulta que Lisa See es una bruja. De esas que te echan en sus páginas un poco de poción de amor. Si no, no entiendo cómo he saltado tan rápido a otro libro suyo [R: para qué considerar que escribe bien y toca temas interesantes, bah. Ah, y es que este libro me lo leí seguido de El abanico de seda, pero no me apetecía todavía hacerle un análisis]. Y uno bien raro, entre el realismo mágico y lo más histórico. También transcurre en China, solo que esta vez es en el siglo XVII, una de las épocas más fructíferas de la literatura femenina.

En un apartado donde habla sobre cómo se le ocurrió la novela, doña See comentó que no había escuchado hablar nunca de las enfermas de amor, mujeres que se dejaban morir sin comer con la esperanza de controlar un poquito de su vida y experimentar en la siguiente el romance que ellas querían tener. Aunque sus hipótesis sobre lo desesperado de caer presa de la anorexia para poder dominar su propio cuerpo frente a la influencia exterior son fascinantes, lo que me llegó de verdad fue su trauma al darse cuenta de que nunca había escuchado o leído sobre escritoras chinas de esa época. Y las hubo como setas. La llegada de los manchúes y el cambio del sistema de letrados permitió que muchas mujeres abandonaran sus hogares, fundaran sociedades de poetisas como El Bananar o escribieran ensayos sobre obras como El pabellón de las peonías, tal como es el Comentario de las Tres Esposas, las protagonistas de esta novela.

Fue ese desconocimiento el que la arrojó a estudiar, a investigar y a crear este libro. Y yo no puedo dejar de quitarme mi picudo sombrero para darle las gracias por abrirme los ojos a un mundo que creíamos que simplemente nunca había dejado que sus mujeres hicieran nada.



lunes, 23 de octubre de 2017

Análisis: Futuros perdidos, de Lisa Tuttle


Título: Futuros perdidos

Autor: Lisa Tuttle

Sinopsis:

Las muchas vidas de Clare Beckett

Una exploración metafísica del jardín de los senderos que se bifurcan

Clare Beckett es una mujer madura acosada por las consecuencias de una negligencia juvenil, y sueña febrilmente con escapar a un mundo en el que las cosas hubieran sido diferentes. Pero sus sueños son tan vívidos que llega a experimentar otras vidas, futuros perdidos que ponen en entredicho su cordura...

Futuros perdidos propone un viaje de exploración al interior de la conciencia en uno de los vehículos narrativos de mayor calado filosófico: la posibilidad de explorar el árbol probabilístico de la teoría de los muchos mundos y acceder a otras líneas argumentales de nuestra propia vida

Editorial: Gigamesh

Número de Páginas:224.

¡Hola! Soy la sibila Anterástile. Esta es la primera vez que escribo para la Mazmorra y me hace mucha ilusión porque lo llevo siguiendo desde hace tiempo. De hecho, gracias a él volví a redescubrir Los Doce Reinos y estaré eternamente agradecida por ello. Me ha invitado Frederika a participar (lo cual aumenta la emoción aún más [R: ¿leéis eso? Casi me siento importante <3]) y espero que disfrutéis con esta pequeña aportación.

Siempre estoy a la caza de autoras potentes de ficción especulativa. Este año ha sido fructífero en este aspecto y he sumado a mis lecturas a unas cuantas mujeres cuyo trabajo me ha sorprendido gratamente. A Lisa Tuttle la tenía desde hace tiempo en el punto de mira, pero no fue hasta que el año pasado Gigamesh publicó por primera vez en España Futuros perdidos (con una portada bastante llamativa de Enrique Corominas, por cierto) que me animé a hacerme con uno de sus libros. Además, este verano he tenido la suerte de acudir al festival Celsius 232, donde la autora realizó un par de charlas de lo más interesantes.  
Futuros perdidos se centra en la existencia de infinitas realidades paralelas. Su protagonista es Clare Beckett, una oficinista soltera de treinta y pocos años, que lleva una existencia solitaria y anodina en Virgil, su ciudad natal. Angustiada por un episodio oscuro de su pasado, Clare se dedica a imaginar cómo habría sido su vida si hubiera tomado decisiones distintas [L: Si yo nunca hubiera llegado a esta Mazmorra…]. El problema surge cuando sus ensoñaciones cobran consistencia y comienzan a confundirse con sus recuerdos reales, permitiéndole un vistazo a futuros que ella nunca creyó siquiera posibles.[R: Seguro que Batman estaría encantado con esto. Hasta que descubre que sus padres siempre deben morir, porque ya sabemos cómo funciona o de cambiar el pasado.] [G: Y luego está Flashpoint]


domingo, 15 de octubre de 2017

Reseña: Todas las horas mueren, de Miriam Beizana Vigo

Título: Todas las horas mueren

Autor: Miriam Beizana Vigo

Sinopsis:

El Café de Fontiña se ha convertido en el alma de una villa. Allí, las horas parecen eternizarse. Las tazas están siempre a rebosar, las estanterías plagadas de libros y en la barra lucen siempre unas flores vivas y frescas.
Tras dos décadas, la anciana dueña, Olivia Ochoa, no encuentra motivos suficientes para levantarse y seguir manteniendo la esencia de su Café. Las horas pasadas, como almas perdidas, regresan a su presente y le anuncian que su final no tardará demasiado.

Pero todavía no.
Porque Dorotea llamará a su puerta, como lo hizo Laura, como lo hacen los fantasmas. Y el tic-tac de la escritora deberá seguir sonando, porque sus horas no están resueltas a terminarse.

Editorial: (Nope)

Número de Páginas: 167.


¡Bienvenidos a la Mazmorra! Frederika a vuestro servicio. Esta vez traemos la novela autopublicada de doña Beizana, que nos ha cedido un ejemplar muy amablemente. 

Todas las horas mueren es una obra curiosa, que combina virtudes con algunos problemas de maduración de escritura. Encontramos dos historias paralelas, la de la anciana escritora Olivia y la joven maltratada Dorotea. Sus vidas se unen al final de una y el inicio de la otra en el Café de un remoto pueblo de Galicia. Entonces se ayudan a sanarse la una a la otra (hasta cierto punto).

Ambas narraciones están en tercera persona, si bien a veces tenemos fragmentos de los escritos de Olivia en primera (y alguna carta de Laura, el antiguo amor de Olivia. ¡Sí, personajes queer!). En realidad, la historia transcurre en el presente de los personajes pero alterna capítulos que viajan al pasado una y otra vez para explicarnos quiénes son y cómo han llegado a la situación en la que se encuentran.

Lo más curioso es que emplea el recurso de Pulp Fiction o de Tomates verdes fritos —entre otros— para formar una estructura que deje con más ganas de leer. Es decir, presenta escenas cortas alternándolas en diferentes momentos cronológicos, y así dar la impresión de que se cuenta algo más «grande». No es que sea un mal recurso; si contáramos en orden historias simples como las que conforman la mentada película, no tendrían la misma gracia que cuando se une todo al final y chasqueas los dedos porque, ¡ajá!, ahora todo tiene sentido.
.... en mi cabeza parecía más simple

lunes, 2 de octubre de 2017

Adaptaciones, formatos y respeto a la fuente

Desde que estoy en esta mazmorra, escondida de malvados ahijados que quieren que les eduque, me aburro un poquito de vez en cuando. Mis momentos de paz son las noches en las que Green y Rika han dado tanto la brasa durante todo el día que se van  dormir agotadas. Como no tengo sueño, aprovechemos este rato con tita Lyra para hablar de temas (no)literarios.

Cualquiera que haya leído algunas de las entradas de esta mazmorra sabrá de sobra que, pese a considerarnos un blog de literatura, consumimos cine, cómics (y manga) y videojuegos sin distinción. Dedicamos artículos a hablar de las historias, los géneros y el proceso creativo aplicándose a cualquiera de estos medios. Sin embargo pocas veces hemos mezclado en un artículo ejemplos de varios porque no se puede generalizar tanto sin tener en cuenta la importancia de cada formato.

Dado que, por tanto, se tiene que considerar hablar de literatura, cine, cómics y videojuegos por separado para no mezclar ni confundir lo que hace tan diferentes a cada uno, ¿qué pasa cuando comparten una historia?

¿Qué pasa con una historia cuyo formato original se adapta a otro?

Pues pasan muchas cosas. Normalmente es la propia comunidad fan la que comenta si le agrada o desagrada esta mecánica. La idea del artículo es plantearlo a un modo general y no por ningún caso concreto, porque creo que se discute mucho acerca de adaptaciones específicas (como Ghost in the Shell: El alma de la máquina o It), pero que no existen opiniones formadas sobre el asunto, sino que varían de producto a producto.

En esta entrada expondré una opinión personal sobre el tema, centrándome sobre todo en ejemplos de adaptaciones literarias (porque son las más comunes). Al contrario que otras veces, no he incluido ningún spoiler de ninguna de las obras mencionadas. ¡Leed sin miedo!