Recordatorio

No somos profesionales, simplemente nos gusta leer y tenemos tiempo libre, así que a veces cometemos errores.

domingo, 10 de diciembre de 2017

¿Sabías que...

 ....la primera escritora conocida fue una mujer?

¡Bienvenidos a la Mazmorra! Soy Rika, y vengo con otra entrada de Sabías qué. En las anteriores hablamos de cómo la primera novelista fue una mujer japonesa del siglo XI y también tocamos la vida de Mary Shelley. Ahora toca remontarse muchísimo más en el tiempo.

Es difícil definir a un escritor tal y como lo vemos hoy. En términos de Historia, se establece que la escritura nació en el IV milenio a.C. en Mesopotamia. Antes de eso hubo una protoescritura y aún antes estaban las historias que nuestros ancestros contaban en las paredes de las cuevas. Pero cuando nos sentamos a pensarlo, cuesta decidir si un funcionario que anotaba datos económicos era un escritor. Por otra parte, hay textos antiguos que se pusieron por escrito. La historia de Gilgamesh, por ejemplo, aunque no tenemos ni idea de cómo se creó la leyenda ni quien decidió grabarla en tablillas de arcilla. ¿Podríamos decir que este funcionario era un escritor? Quizás no. Mucho más tarde tenemos a Homero, que ni siquiera se sabe si existió como tal, y que en teoría creó la Ilíada y la Odisea.

Así pues, ¿cómo definir al primer escritor cuando casi todo lo que se ponía por escrito era anónimo o se asociaba a una figura casi seguramente inventada, como Homero? ¡Fácil! Buscando a la primera persona que firmara su obra. Y la más antigua que se ha encontrado fue la princesa Enheduanna de Acad, hija de Sargón I, al que quizás alguno haya estudiado en el instituto (como pista dejaré caer que fue quien unió el norte y el sur de Mesopotamia. El «I» es importante) y de la reina Tashlutum.

La princesa tal y como la imaginan en la serie Cosmos
En realidad no se llamaba Enheduanna, este era más bien un título como Suma Sacerdotisa del templo del dios de la luna Nanna, pero la Wikipedia os lo podrá explicar mejor que yo y de todas formas nos vale porque firmó con ese título. La podemos distinguir en medio de todos los hombres anónimos (y quizás mujeres) que se dedicaban a copiar y extender textos.

Enheduanna vivió hace unos 4.300 años (alrededor del 2285-2250 a.C.) y fue sacerdotisa no solo del templo de Nanna, sino de En, como solía darse en la familia real. Su padre confió en ella para tales altos cargos de forma que los historiadores consideran atrevida, para afianzar el poder en la ciudad de Ur. Tras la muerte de su padre, siguió siendo una importante figura durante el reinado de su hermano Rimush. Por esta época, comenzó a hacer poesía, narrando sus atropellos políticos. Así, escribió La Exaltación de Inanna, sobre cómo la expulsaron de Ur y luego recuperó su puesto. La Exaltación se encontró en Ur, en 1927, en un disco de alabastro de 25 cm de diámetro y 5 de profundidad. Se aseguró de que sus escritos superaran el tiempo, eso desde luego y en el disco aparece representada como superior a las figuras masculinas que ejercen un rito con ella.

Curiosamente, aunque Enheduanna era sacerdotisa en particular de Nanna, su diosa favorita era Inanna —nuestra Venus— , del amor y la guerra, y la Exaltación no es la única obra que le dedicó. En este poema, Enheduanna dejó caer muy intensamente que Inanna era igual al dios An, el superior del panteón sumerio. Además, describió a Innana como la diosa de la batalla que disciplinaba a la humanidad (uniendo características de Inanna e Ishtar) como si fuera un ave de tormenta que aparta de su camino a los dioses menores. Aquí es cuando Enheduanna aparece recitando en primera persona sus propias glorias, su expulsión por el rebelde Lugalanne (que ha tenido el desparpajo de considerarse un igual a una alta sacerdotisa y que además ha acosado sexualmente —sí, seguramente sea el registro más antiguo de acoso sexual— a la cuñada de Enheduanna) y su ruego al dios de la luna para que intervenga en su favor. El poema sigue, hablando de la creación y la destrucción, así como de su futura unión, quizás espiritual o de inspiración, con su yo superior, la propia diosa Inanna. 

El disco de Enheduanna, descubierto en 1927


Así finaliza:


¡Ciertamente entré a mi sagrado giparu (residencia de la gran sacerdotisa en Ur) a tu orden
Yo, la Alta Sacerdotisa, yo, Enheduanna!
Todavía soy la brillante Alta Sacerdotisa de Nanna.

La Exaltación no es su única obra conocida. In-nin-sa-gur-ra es otro canto a la diosa Inanna, que no se ha podido traducir por completo, pero que termina con un agradecido :

¡Mi señora, proclamaré tu grandeza y tu gloria en todas las tierras!

Dedicó más de cuarenta composiciones al dios Nanna, al templo de Ur y a la diosa Inanna, recogidos como Himnos de los templos sumerios, entre otros. Y siempre firmaba con su nombre en las tablillas de barro, con la famosa escritura cuneiforme.

Quizás lo más interesante es que esto significa que pudo haber muchas más mujeres cultas en su época que se dedicaban a escribir —lo cual lleva a preguntarse qué clase de educación tendrían—. Hubo más reinas que quizá compusieron poesía (Leick Gwendolyn) y la diosa Nindaba tiende a hacer las veces de escriba. Además, Enheduanna quizás estableció una tradición, ya que los nombres de las princesas sacerdotisas aparecen en listas históricas, justo igual que los reyes.

Pero aunque sabemos quién es Sargón I de Acad o nos suena Gilgamesh, de Enheduanna nunca se habla como gran política. Mucho menos como escritora; más importante es Homero. Enheduanna no parecer merecer una mención en la mayor parte de textos de literatura mundial. Una lástima y un despropósito. Por suerte, Enheduanna fue más inteligente que muchos otros, una mujer hábil y consciente de su propio poder, y se aseguró de que, a pesar de todo, su nombre sobreviviera durante milenios. 


Links a Enheduanna: 

http://www.cddc.vt.edu/feminism/Enheduanna.html
http://blog.rtve.es/retiario/2013/04/enheduanna-la-primera-escritora-de-la-historia.html
https://www.ancient.eu/Enheduanna/
https://www.youtube.com/watch?v=fKWPREkvNgkhttps://www.youtube.com/watch?v=fKWPREkvNgk

domingo, 26 de noviembre de 2017

De feminismo y personajes femeninos (VII): Sociedades hembristas escritas por hombres


¡Bienvenidos a la Mazmorra! Soy Rika y vengo a hablaros, por séptima vez, de personajes femeninos y feminismo en los libros.

En concreto, de una cosa que odio con toda mi alma y son las sociedades «hembristas» de fantasía/ciencia ficción descritas por hombres.

¿Y por qué las escritas por hombres, Rika? Bueno, porque son los que suelen crearlas como un sueño húmedo y me ponen muy mala. Malísima. Tanto como cuando veo las horribles armaduras con tetas o guerreras con los pechos al aire. Lo siento mucho, pero cualquier mujer que tenga los pechos mínimamente grandes sabe que una se las recoge para que no le duelan al correr, montar o hacer cualquier ejercicio, más allá de que el sujetador sea una cosa horrible creada para realzar senos y que gusten al espectador masculino. No pido que las mujeres vayan con sujetador, sino que las que salen al campo de batalla tengan lógica. ¿A cuántos hombres habéis visto desnudos del todo con el elefantito —imaginadlo resoplando y moviendo la trompa ahí de forma intensa— saltando por ahí y diciendo a su enemigo: ¡córtame, CÓRTAME, ME MUEVO, CÓRTAME!

Incluso los atletas griegos que corrían desnudos se recogían con un lacito el elefante para que se estuviera quieto y no molestara. Un poco de lógica, por favor, que todavía no hemos salido de las chicas en top que gritan, como diría Goyo Jimenez, «córtese por aquí, rájese por este lado». En fin, se me va. ¿Por qué estaba hablando de guerreras con las tetas al aire?

….ah sí, sociedades «hembristas» escritas por hombres.

La lucha contra la no-sexualización de las bolas de grasa que son los senos es una muy digna y desde la Mazmorra agitamos una banderita a su favor. Probablemente por eso me resulta terriblemente odioso ver cómo se plantea a las amazonas, valquirias y demases en la imaginación calenturienta de los autores. Ellos son muy conscientes de que mujeres y hombres somos diferentes en términos físicos y el efecto que esto tiene… en el lector. Y cuando escriben, lo hacen en consecuencia. Por ejemplo, en este artículo hablé de cómo el paseo de la vergüenza de Cersei no es históricamente correcto pero se la desnudó del todo para que los espectadores/lectores actuales comprendiéramos. ¿El qué? Bien, pues lo que para una mujer del siglo XIV era que la obligaran a pasear en camisa por la ciudad. Y lo siento, pero no. Ya comenté que era puro morbo y lo sostengo ya que ni siquiera se emplea como crítica de ninguna clase.

Ideas así pululan por todos lados. Algunos, como don Negrete, autor de la tetralogía de Tramórea, promueve por ejemplo la idea de que, en medio de una pelea, un soldado sediento de sangre es capaz de dejarse engatusar por la visión de una carga de gigantescas mujeres montadas en caballos… Y desnudas. ¡Hay que emplear el factor sorpresa! ¡Qué valientes por ir desnudas al campo de batalla!

Ahora la idea es: ¿las mujeres que realizan esa carga de caballería, siendo hembristas, pensarían de esa manera? A pesar de ser orgullosas, considerar que los objetos sexuales son los hombres, ¿lo primero en lo que pensarían es que su desnudez distraería a los hombres (lo hace) y que querrán violarlas (lo intentan) y podrán aprovecharse de su distracción para matarlos o capturarlos (lo consiguen).




viernes, 3 de noviembre de 2017

La génesis de un género: los pioneros olvidados de la espada y brujería



¡Buenas a todas y todos! Podéis llamarme Xeethra. Estoy muy contento de poder estar hoy con vosotros en esta Mazmorra donde se habla de cosas tan chulas e interesantes. ¡Gracias a Frederika por invitarme! Tengo muchas ganas de presentaros este primer artículo, y espero que os guste tanto leerlo como yo he disfrutado escribiendo. ¿Empezamos?


Soy un guiverno rosa, sí. Lo comprenderé si no sois capaces de soportar tan desbordante masculinidad.
Teniendo en cuenta lo inmensamente popular que es, hoy en día, la fantasía heroica (también llamada “de espada y brujería”), siempre me ha sorprendido lo poco que se habla sobre los orígenes del género (o cualquier cosa anterior a los años cincuenta, vaya). Cuando yo empecé a leer literatura fantástica, hubo una pregunta que se me vino de inmediato a la cabeza: ¿por qué Tolkien decidió escribir El Señor de los Anillos? Permitidme ser más específico: ¿por qué un hombre como J.R.R. Tolkien, en un momento histórico determinado, escribe una novela con las características específicas que tiene El Señor de los Anillos? Y es una de esas cosas que las piensas y ya no se te van, que le sigues dando vueltas día tras día. Así que me puse las pilas y empecé a clavar codos delante del ordenador, para entender de dónde viene toda esta obsesión con las espadas y los brujos…

No, Geralt, esta vez no venimos a hablar de ti. Egocéntrico, que eres un egocéntrico.

Solemos entender que Tolkien se distingue de otros novelistas de su tiempo porque se inspira en la mitología antigua, las epopeyas y la épica, los cantares de gesta y los cuentos folclóricos para construir un mundo secundario (imaginario, que sustituye al real) habitado por magos, dioses y criaturas de leyenda donde se desarrolla la historia de sus libros. Pero una cosa son las fuentes de inspiración, y otra muy distinta los precedentes directos. Tolkien, al igual que todos los escritores, no es más que el producto de una evolución histórica. Y lo mismo podemos decir de C.S. Lewis, de Ursula K. Le Guin, de Michael Ende y de cualquier otro autor o autora del género. La idea de la fantasía como una literatura de mundos imaginarios precede por muchos años a la obra de Tolkien y sus contemporáneos. De lo que quiero hablaros hoy es de esos primeros valientes, los pioneros que se atrevieron a imaginar una forma distinta de hacer literatura. Esta es la historia de cómo nace la novela fantástica moderna.


domingo, 29 de octubre de 2017

Análisis: El pabellón de las peonías



Título: El pabellón de las peonías

Autor: Lisa See

Sinopsis: En la China del siglo XVII, los manchúes se han alzado con el poder tras derrocar a la dinastía Ming. Ajena al cataclismo político, la joven Peonía vive con su próspera familia en una hermosa casa junto al Lago del Oeste de Hangzhou. Educada de forma exquisita para convertirse en una esposa dócil y culta, Peonía espera emocionada la celebración de su decimosexto cumpleaños.

Numerosos invitados asistirán a la representación de la famosa ópera El pabellón de las peonías en el jardín de su casa y ella conocerá finalmente al joven que sus padres han elegido para desposarla. Sin embargo, la noche de la función, Peonía vislumbra entre los asistentes a un hombre apuesto y elegante, que despertará en ella una oleada de nuevas e irresistibles emociones.

Editorial: Salamandra

Número de Páginas: 350


¡Bienvenidos a la mazmorra! Frederika a vuestro servicio, como de costumbre.

Pues resulta que Lisa See es una bruja. De esas que te echan en sus páginas un poco de poción de amor. Si no, no entiendo cómo he saltado tan rápido a otro libro suyo [R: para qué considerar que escribe bien y toca temas interesantes, bah. Ah, y es que este libro me lo leí seguido de El abanico de seda, pero no me apetecía todavía hacerle un análisis]. Y uno bien raro, entre el realismo mágico y lo más histórico. También transcurre en China, solo que esta vez es en el siglo XVII, una de las épocas más fructíferas de la literatura femenina.

En un apartado donde habla sobre cómo se le ocurrió la novela, doña See comentó que no había escuchado hablar nunca de las enfermas de amor, mujeres que se dejaban morir sin comer con la esperanza de controlar un poquito de su vida y experimentar en la siguiente el romance que ellas querían tener. Aunque sus hipótesis sobre lo desesperado de caer presa de la anorexia para poder dominar su propio cuerpo frente a la influencia exterior son fascinantes, lo que me llegó de verdad fue su trauma al darse cuenta de que nunca había escuchado o leído sobre escritoras chinas de esa época. Y las hubo como setas. La llegada de los manchúes y el cambio del sistema de letrados permitió que muchas mujeres abandonaran sus hogares, fundaran sociedades de poetisas como El Bananar o escribieran ensayos sobre obras como El pabellón de las peonías, tal como es el Comentario de las Tres Esposas, las protagonistas de esta novela.

Fue ese desconocimiento el que la arrojó a estudiar, a investigar y a crear este libro. Y yo no puedo dejar de quitarme mi picudo sombrero para darle las gracias por abrirme los ojos a un mundo que creíamos que simplemente nunca había dejado que sus mujeres hicieran nada.



lunes, 23 de octubre de 2017

Análisis: Futuros perdidos, de Lisa Tuttle


Título: Futuros perdidos

Autor: Lisa Tuttle

Sinopsis:

Las muchas vidas de Clare Beckett

Una exploración metafísica del jardín de los senderos que se bifurcan

Clare Beckett es una mujer madura acosada por las consecuencias de una negligencia juvenil, y sueña febrilmente con escapar a un mundo en el que las cosas hubieran sido diferentes. Pero sus sueños son tan vívidos que llega a experimentar otras vidas, futuros perdidos que ponen en entredicho su cordura...

Futuros perdidos propone un viaje de exploración al interior de la conciencia en uno de los vehículos narrativos de mayor calado filosófico: la posibilidad de explorar el árbol probabilístico de la teoría de los muchos mundos y acceder a otras líneas argumentales de nuestra propia vida

Editorial: Gigamesh

Número de Páginas:224.

¡Hola! Soy la sibila Anterástile. Esta es la primera vez que escribo para la Mazmorra y me hace mucha ilusión porque lo llevo siguiendo desde hace tiempo. De hecho, gracias a él volví a redescubrir Los Doce Reinos y estaré eternamente agradecida por ello. Me ha invitado Frederika a participar (lo cual aumenta la emoción aún más [R: ¿leéis eso? Casi me siento importante <3]) y espero que disfrutéis con esta pequeña aportación.

Siempre estoy a la caza de autoras potentes de ficción especulativa. Este año ha sido fructífero en este aspecto y he sumado a mis lecturas a unas cuantas mujeres cuyo trabajo me ha sorprendido gratamente. A Lisa Tuttle la tenía desde hace tiempo en el punto de mira, pero no fue hasta que el año pasado Gigamesh publicó por primera vez en España Futuros perdidos (con una portada bastante llamativa de Enrique Corominas, por cierto) que me animé a hacerme con uno de sus libros. Además, este verano he tenido la suerte de acudir al festival Celsius 232, donde la autora realizó un par de charlas de lo más interesantes.  
Futuros perdidos se centra en la existencia de infinitas realidades paralelas. Su protagonista es Clare Beckett, una oficinista soltera de treinta y pocos años, que lleva una existencia solitaria y anodina en Virgil, su ciudad natal. Angustiada por un episodio oscuro de su pasado, Clare se dedica a imaginar cómo habría sido su vida si hubiera tomado decisiones distintas [L: Si yo nunca hubiera llegado a esta Mazmorra…]. El problema surge cuando sus ensoñaciones cobran consistencia y comienzan a confundirse con sus recuerdos reales, permitiéndole un vistazo a futuros que ella nunca creyó siquiera posibles.[R: Seguro que Batman estaría encantado con esto. Hasta que descubre que sus padres siempre deben morir, porque ya sabemos cómo funciona o de cambiar el pasado.] [G: Y luego está Flashpoint]


domingo, 15 de octubre de 2017

Reseña: Todas las horas mueren, de Miriam Beizana Vigo

Título: Todas las horas mueren

Autor: Miriam Beizana Vigo

Sinopsis:

El Café de Fontiña se ha convertido en el alma de una villa. Allí, las horas parecen eternizarse. Las tazas están siempre a rebosar, las estanterías plagadas de libros y en la barra lucen siempre unas flores vivas y frescas.
Tras dos décadas, la anciana dueña, Olivia Ochoa, no encuentra motivos suficientes para levantarse y seguir manteniendo la esencia de su Café. Las horas pasadas, como almas perdidas, regresan a su presente y le anuncian que su final no tardará demasiado.

Pero todavía no.
Porque Dorotea llamará a su puerta, como lo hizo Laura, como lo hacen los fantasmas. Y el tic-tac de la escritora deberá seguir sonando, porque sus horas no están resueltas a terminarse.

Editorial: (Nope)

Número de Páginas: 167.


¡Bienvenidos a la Mazmorra! Frederika a vuestro servicio. Esta vez traemos la novela autopublicada de doña Beizana, que nos ha cedido un ejemplar muy amablemente. 

Todas las horas mueren es una obra curiosa, que combina virtudes con algunos problemas de maduración de escritura. Encontramos dos historias paralelas, la de la anciana escritora Olivia y la joven maltratada Dorotea. Sus vidas se unen al final de una y el inicio de la otra en el Café de un remoto pueblo de Galicia. Entonces se ayudan a sanarse la una a la otra (hasta cierto punto).

Ambas narraciones están en tercera persona, si bien a veces tenemos fragmentos de los escritos de Olivia en primera (y alguna carta de Laura, el antiguo amor de Olivia. ¡Sí, personajes queer!). En realidad, la historia transcurre en el presente de los personajes pero alterna capítulos que viajan al pasado una y otra vez para explicarnos quiénes son y cómo han llegado a la situación en la que se encuentran.

Lo más curioso es que emplea el recurso de Pulp Fiction o de Tomates verdes fritos —entre otros— para formar una estructura que deje con más ganas de leer. Es decir, presenta escenas cortas alternándolas en diferentes momentos cronológicos, y así dar la impresión de que se cuenta algo más «grande». No es que sea un mal recurso; si contáramos en orden historias simples como las que conforman la mentada película, no tendrían la misma gracia que cuando se une todo al final y chasqueas los dedos porque, ¡ajá!, ahora todo tiene sentido.
.... en mi cabeza parecía más simple

lunes, 2 de octubre de 2017

Adaptaciones, formatos y respeto a la fuente

Desde que estoy en esta mazmorra, escondida de malvados ahijados que quieren que les eduque, me aburro un poquito de vez en cuando. Mis momentos de paz son las noches en las que Green y Rika han dado tanto la brasa durante todo el día que se van  dormir agotadas. Como no tengo sueño, aprovechemos este rato con tita Lyra para hablar de temas (no)literarios.

Cualquiera que haya leído algunas de las entradas de esta mazmorra sabrá de sobra que, pese a considerarnos un blog de literatura, consumimos cine, cómics (y manga) y videojuegos sin distinción. Dedicamos artículos a hablar de las historias, los géneros y el proceso creativo aplicándose a cualquiera de estos medios. Sin embargo pocas veces hemos mezclado en un artículo ejemplos de varios porque no se puede generalizar tanto sin tener en cuenta la importancia de cada formato.

Dado que, por tanto, se tiene que considerar hablar de literatura, cine, cómics y videojuegos por separado para no mezclar ni confundir lo que hace tan diferentes a cada uno, ¿qué pasa cuando comparten una historia?

¿Qué pasa con una historia cuyo formato original se adapta a otro?

Pues pasan muchas cosas. Normalmente es la propia comunidad fan la que comenta si le agrada o desagrada esta mecánica. La idea del artículo es plantearlo a un modo general y no por ningún caso concreto, porque creo que se discute mucho acerca de adaptaciones específicas (como Ghost in the Shell: El alma de la máquina o It), pero que no existen opiniones formadas sobre el asunto, sino que varían de producto a producto.

En esta entrada expondré una opinión personal sobre el tema, centrándome sobre todo en ejemplos de adaptaciones literarias (porque son las más comunes). Al contrario que otras veces, no he incluido ningún spoiler de ninguna de las obras mencionadas. ¡Leed sin miedo!

domingo, 17 de septiembre de 2017

Worldbuilding con ejemplos: Creando una religión occidental


¡Bienvenidos a la Mazmorra! ¡Frederika a vuestro servicio! Esta vez vamos a buscar ejemplos para crear una religión basada en nuestra cultura occidental. Recordad que esto no es un cómo hacer una religión, sino una serie de reflexiones con novelas existentes sobre dónde buscar buenos referentes para empezar a trabajar.

¿Qué es una religión? ¿Cómo funciona? ¿Se come? ¿Es algo más que ir a misa todas las mañanas? ¿Tienes que creer para ser partícipe de una religión?

Pues definir una religión es un asunto complejo, así que dejaré ese asunto en manos de gentes más capaces que yo, de modo que imaginad lo delicado que es elaborar algo así en una novela de fantasía. Puede que por eso no se le preste mucha atención. Hasta donde he visto, te sueltan cuatro dioses para rezar, un sacerdote malo, una bruja y tirando. ¡Y eso si hay sacerdotes! En ocasiones la figura del sacerdote se mezcla fuerte con el de brujo/a y tenemos así a las Aes Sedai de La rueda del tiempo o a los hechiceros de la Dragonlance —sí, sé que hay sacerdotes, pero su papel como religiosos es casi nulo al lado de los hechiceros que respetan y promueven las enseñanzas de sus respectivos dioses—.

¡Ojo! No en toda historia tiene que haber religión, pero debería ser una decisión consciente. Por ejemplo, la que hizo don Tolkien al señalar que no deseaba que hubiera en la Tierra Media nada similar a una religión o la opción de doña Fuyumi Ono en sus Doce Reinos, donde hay dioses pero su presencia es muy superficial porque para eso están los Emperadores. En cambio, don George RR Martin metió una religión aparentemente importante (la de los sentones) pero que no tiene un especial desarrollo, solo el justo para atraer a un lector y doña Rowling metió toda la religión cristiana pero jamás la profundizó ni la explicó desde el punto de vista de los magos.


Sin duda Tolkien tenía unos Valar impresionantes,pero no hay ninguna religión  a su alrededor.
Así que, en general, considero difícil encontrar un libro que tenga una religión bien construida. Por ello y para desgracia para los lectores, a veces hablaré más de la Biblia o religiones actuales que de novelas pero ¡qué se le va a hacer! Si algún alma caritativa muggle quiere recomendarme libros donde se toquen estos temas, iré encantada a leerlos.

Para empezar, una breve explicación. La religión suele ser institucional, al menos desde el punto de vista del worldbuilding, pero puede no serlo. Si cogemos por ejemplo la idea animista del Clan del oso cavernario —y mirad que no me gusta el libro pero tiene buenos puntos— encontraremos que hay unas ideas muy básicas relacionadas con la naturaleza que se comparten entre varias familias o clanes. Se rinde culto a estas criaturas y hay una suerte de chamán para interpretar sus designios.


¿Es una religión? Nnnno. El animismo que encontramos entre los dioses de los árboles de Canción de hielo y fuego o los kami japoneses es eso, animismo, no religión.

Una religión, a nivel general, tiene ciertos puntos que se comparten en cualquier lugar: un dios, diosa, dioses, o figura divinizada —como ha pasado con el budismo—; un texto escrito (no es imprescindible, pero en religiones grandes suele pasar para recoger las enseñanzas de los mayores sacerdotes), una especie de ley básica (puede ser la shari’a o los textos canónicos de la Iglesia Católica), sacerdotes ordenados, un templo, un símbolo para representar a la religión y fechas. Muuuchas fechas. ¿Hay más? Ooh, sí. Las religiones se suelen relacionar con una lengua concreta, como el cristianismo con el latín, el Islam con el árabe o el judaísmo con el hebreo. También hay reglas a la hora de vestir, a la hora de comer, de rezar, de enterramiento, de boda.

¡Pero calma! No se puede ver todo en un único artículo y vamos a tratar lo más simple posible de forma superficial. ¡Allá vamos!


domingo, 10 de septiembre de 2017

Reseña: Dioses Menores, de Terry Pratchett

Título: Dioses Menores
Autor: Terry Pratchett
Sinopsis: Una fábula fantástica sobre el planeta plano y circular que navega por el espacio sobre el lomo de cuatro elefantes y una tortuga gigante. Una desternillante sátira sobre religiones y guerras.
Brutha es un muchacho sencillo y analfabeto que se enfrenta a terribles problemas. Un dios le ha hablado y se ha convertido en el Elegido. Quiere terminar con una Iglesia poderosa y corrupta, quiere evitar una horrible guerra santa, quiere paz y justicia. Pero por encima de todo, lo que realmente quiere ¡es que su dios elija a Otro!
Editorial: Debolsillo
Número de páginas: 352

Como dicen algunos sabios, estamos en esa época del año. Ya sabéis. Septiembre, el mes más malo que el año tiene. Porque hace frío o calor según le convenga al señor o señora del tiempo. Por desgracia para los mortales, no vivís al lado de una estufa verde encendida las 24 horas del día. ¡Ja! Lyra 1, Humanidad 0.

>:D [G: :D]

Ejem. Hoy os traigo la reseña de Dioses Menores, un libro independiente de Terry Pratchett englobado, cómo no, en el universo de Mundodisco.

Posiblemente la sinopsis sea un tanto confusa sobre qué argumento tiene Dioses Menores, ya que comenta la particular geografía del mundo y parece querer spoilear lo que será el desarrollo del libro. Si bien es cierto todo lo que dice, apenas roza la superficie al mencionar algunos elementos clave que no se entenderán hasta la lectura. Sin embargo, haré yo misma una breve sinopsis para poder hacer un mejor comentario en esta reseña.

sábado, 2 de septiembre de 2017

Reseña: Mr. Mercedes, Stephen King

Título: Mr. Mercedes
Autor: Stephen King
Sinopsis: Justo antes del amanecer, en una decadente ciudad americana, cientos de parados esperan la apertura de la oficina de empleo para reclamar uno de los mil puestos de trabajo que se han anunciado. Han hecho cola durante toda la noche. Invisible hasta que lo ven encima de ellos, un Mercedes surge de la fría niebla de la madrugada. Su conductor atropella y aplasta a los que encuentra a su alcance. Después da marcha atrás y vuelve a arremeter contra ellos. El asesino huye dejando atrás ocho muertos y quince heridos. Meses después, un policía jubilado, Bill Hodges, sigue obsesionado con este caso sin resolver cuando recibe la carta de un anónimo que se declara culpable de la masacre. Brady Hartfield vive con su madre alcohólica en la casa donde nació. Disfrutó tanto de aquella sensación de muerte debajo de los neumáticos del Mercedes que quiere recuperarla.

Editorial: Debolsillo
Número de páginas: 493

¡Y volvemos con Stephen King a la mazmorra!

A pesar de que tenía mucha lectura electrónica atrasada y dispuesta para devorar en la playa, terminé comprando un librillo físico en la estantería del supermercado. Azares o no del destino vi King en la parte de debajo de la estantería y Mr. Mercedes fue el elegido. Llevaba bastantes años detrás de él, desde que una amiga lo leyó tras su publicación y me vendió las maravillas de su intríngulis. Así que bueno, aquí estamos.

Mr. Mercedes es un thriller policiaco que se desarrolla en una Ciudad sin nombre y en un estado desconocido (la regla de Maine no se cumple siempre, ojo). Tal y como nos presenta la sinopsis, un buen día un Mercedes atropella a una larga cola de desempleados y la tragedia se sirve enseguida. Quizá estéis pensando que es mala idea eso de chivar quién es el asesino en la sinopsis del libro, pero la historia no va de pillar a quién lo hizo, si no de ver cuánto aguanta el tira y afloja entre el protagonista y Mr. Mercedes. No es que lo diga yo, es que el asesino tiene capítulos intercalados con los del protagonista.

Como veis, la trama es sencilla. Bill Hodges es un inspector de policía retirado, fue el que llevó el caso del Mercedes y, tras jubilarse, se pasa los días sentado frente al televisor comiendo por un tubo y con la pistola de su padre en el regazo, pensándose si usarla o no. Os podéis hacer una idea de cómo está el percal [L: Nos la hacíamos en cuanto leímos el nombre del autor]. Los primeros tramos de la presentación de Bill son muy buenos, porque no te dice explícitamente que esté tan jodido como para querer suicidarse, si no que te va dejando las miguitas de pan que uno querría recoger para seguir una pista.

Todas las imágenes son cortesía de la serie de televisión que están emitiendo.
Esto no es publicidad 8)

domingo, 20 de agosto de 2017

Análisis: El abanico de seda

¡Bienvenidos a la Mazmorra! ¡Frederika a vuestro servicio!

Pues sin más dilación empezamos el análisis de El abanico de seda. No muy largo pero espero que a más de algún visitante le pueda interesar~


Historia

En realidad la historia es muy simple y no tiene mayor misterio —como no suelen tenerlo las vidas normales—. Lirio Blanco comienza, ya siendo vieja, a contarnos (por escrito al parecer) la historia de su vida. Hacia el final del libro nos enteramos de que tiene una autobiografía oficial, pero que esta es privada, donde de verdad expresa lo que siente. En cierta manera se entiende entonces lo deshumanizados que están los demás personajes: ya les dedicó palabras en su documento público (en particular a su marido). Aquí, en cambio, nos relata su historia y la de Flor de Nieve.

Se remonta a su infancia y, en particular, a su Madre. Lirio Blanco es una niña, por tanto una criatura inútil que un día abandonará la familia y que obligará a su padre a trabajar de más para ofrecerle una dote digna. Para colmo, ni siquiera es la hija mayor. Se representa a sí misma como abandonada, dejada de lado, y por ello siempre aspiraba a llamar la atención de su madre y su padre (si bien siempre contó con el cariño de sus tíos, una «desgraciada» pareja que sólo había podido engendrar una única hija, Luna Hermosa) sin demasiado éxito.

Me acabo de enterar de que hay película. TENGO que verla.

lunes, 14 de agosto de 2017

Reseña: El abanico de seda

Título: El abanico de seda

Autora: Lisa See

Sinopsis: En una remota provincia de China, las mujeres crearon hace siglos un lenguaje secreto para comunicarse libremente entre sí: el nu shu. Aisladas en sus casas y sometidas a la férrea autoridad masculina, el nu shu era su única vía de escape. Mediante sus mensajes, escritos o bordados en telas, abanicos y otros objetos, daban testimonio de un mundo tan sofisticado como implacable. El año 2002, la autora de esta novela viajó a la provincia de Huan, cuna de esta milenaria escritura fonética, para estudiarla en profundidad. Su prologanda estancia le permitió recoger testimonios de mujeres que la conocían, así como de la última hablante de nu shu, la nonagenaria Yan Huanyi. A partir de aquellas investigaciones. Lisa See concibió esta conmovedora historia sobre la amistad entre dos mujeres, Lirio Blanco y Flor de Nieve.

Editorial: Salamandra.

Número de Páginas: 320

¡Bienvenidos a la Mazmorra! ¡Frederika a vuestro servicio!

No, muggles, esta vez no vengo a hablar de una novela de fantasía, ¡pero sí de una fantástica! Mi querida kamaitachi, decidida a destrozarme el corazón, me la recomendó cuando comenté que quería encontrar alguna novela china para cambiar de aires. No sé si odiarla o no por ello.

El abanico de seda es la historia de dos niñas, Lirio Blanco y Flor de Nieve, que han nacido el mismo año, cuyos nombres tienen unos caracteres parecidos y sus pies son bastante similares, lo cual permite que se conviertan en laotong. Es decir, amigas eternas, personas que nunca se unirán a una hermandad femenina porque lo suyo va más allá. Las laotong tienen una relación matrimonial que las hace especiales, almas gemelas, y es algo que hasta los maridos respetarán permitiendo que las chicas duerman juntas cuando se visiten la una a la otra.

Este libro es, por tanto, la historia de las niñas chinas del siglo XIX que, antes de cumplir los ocho años, tenían que enfrentarse a la prueba casi mortal de que les venden y destrocen los huesos de los pies para conseguir que se vean como flores de loto y así agraden a los hombres. Es la historia de mil años de antigüedad de mujeres que crearon un sistema de escritura simple para hablar entre ellas sin que ningún hombre pudiera espiarlas.

Es la historia de dos mujeres que deberían haber sido más felices pero cuyas circunstancias no se lo permitieron.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Reseña: Yo, robot, de Isaac Asimov

Título: Yo, robot Autor: Isaac Asimov Sinopsis: Publicada por primera vez en 1950, cuando la electrónica digital estaba en su infancia, Yo, robot resultó ciertamente visionaria y tendría una influencia enorme no sólo en toda la ciencia ficción posterior, sino incluso en la propia ciencia de la robótica. Aquí formuló Isaac Asimov por primera vez las tres leyes fundamentales de la robótica, de las que se valdría para plantear interrogantes que se adentran en el campo de la ética y de la psicología: ¿qué diferencia hay entre un robot inteligente y un ser humano?, ¿puede el creador de un robot predecir su comportamiento?, ¿debe la lógica determinar lo que es mejor para la humanidad? A través de una serie de historias conectadas entre sí por el personaje de la robopsicóloga Susan Calvin, en las que aparecen todo tipo de máquinas inteligentes - robots que leen el pensamiento, robots que se vuelven locos, robots con sentido del humor o robots políticos-, Asimov inventa unos robots cada vez más perfectos, que llegan a convertirse en un desafío para sus creadores. Editorial: Edhasa Número de páginas: 375 ¡Bienvenidas y bienvenidos, pequeños mortales! Lyra saca una nueva reseña del horno (mientras veraneamos en la Mazmorra. Sí, dentro). En esta ocasión, hablemos de Isaac Asimov y Yo, robot, una recopilación de relatos sobre el universo de este autor.

La primera página de Yo, robot presenta las Tres Leyes de la Robótica, unas normas impresas en el cerebro de cada robot. Ninguno puede evadirlas porque son parte de su programación base. Estas son:
1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes se oponen a la primera Ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la primera o la segunda Leyes. Solo tres leyes, que son suficientes para dar lugar a un libro de nueve relatos contenidos en más de trescientas páginas. Esa es la genialidad de Asimov.

Yo, robot no es una historia común fragmentada en distintas etapas cronológicas. La premisa principal es la de un periodista que entrevista a Susan Calvin, una mujer que ha dedicado su vida al estudio de la psique robótica como robopsicóloga. Calvin le cuenta cómo se ha ido desarrollando la historia de los robots a través de sucesos que ha escuchado y de experiencias propias. La intención no es recopilar las dificultades que se debieron de superar durante la incorporación de los robots y la creación de nuevos, sino cómo fueron entendiendo su propia tecnología.

viernes, 28 de julio de 2017

Análisis: Róndola, de Sofía Rhei

Bienvenidos a la Mazmorra! ¡Frederika a vuestro servicio! Hoy toca analizar Róndola y, para ello, quiero traer una cita que creo que resume muy bien los problemas de este libro:


—La vulgaridad no me parece necesaria (...)

—Puede que no, pero ser capaz de acercarse a una polla sin tenerle miedo sí que lo es. (p. 285)

Esta es una conversación entre Mira y Hereva, dos personajes principales. Para comprender por qué traigo esta cita hay que tener en cuenta que, durante buena parte de la historia, Mira hace las veces de la voz de la «razón», la «experiencia» y lo «práctico». Mira, por desgracia, es también la voz de la autora, por lo que está presentando una y otra vez el mensaje final de la historia, más allá de aceptarte a ti misma (después de convertirte en lo que tu «mejor amiga» cree que es correcto y dejes de ser una mosquita muerta que no quiere salir con el primer extraño con el que se cruza, claro) o de reconocer tu propia valía. Al fin y al cabo, Róndola no sabe bien qué es como obra pero se inclina hacia una novela erótica sin argumento. Y no tengo nada en contra de las novelas que van al porno y punto. Pero es que Róndola te quiere, además, dar lecciones de vida y de sexo [L: Léase tratar a tu lector como un idiota al que tienes que enseñar. Hacerle reflexionar, pa qué].

Este libro es un intento constante de liberación sexual, de abrazar el sexo sin miedo a las consecuencias —supongo que los capuchones de cerdo son una buena forma de evitar que Mira tenga mil hijos. Y anticonceptivos de hierbas. Pero para qué preocuparse por las enfermedades— y liberándose de los estereotipos patriarcales. Si un hombre puede, una mujer también. Esto, perfectamente, podría haberse presentado en cincuenta páginas con un personaje que tuviera sexo y fuera feliz con ello. Pero no, doña Rhei ha ido más lejos, a lo social. Y ha patinado, en mi opinión, de forma importante.

Situar esa idea en un mundo de cuento medieval podría haber tenido sentido en otras circunstancias, con un buen estudio de la sociedad y de comprensión de qué es lo patriarcal y qué es lo feminista. Hace poco escribí un artículo atacando a los autores que usan la excusa de lo histórico para justificar su violencia machista, porque se levantan sobre estereotipos ignorantes y solo quieren ocultar sus ganas de escribir morbo. Pues más o menos lo mismo sucede cuando quieres hacer una crítica. Para criticar un cuento, hay que saber por qué es como es. Para destruir las ideas machistas, hay que saber cuáles son.



lunes, 24 de julio de 2017

Reseña: Róndola, de Sofía Rhei

Título: Róndola

Autor: Sofía Rhei

Sinopsis: Hereva es la joven princesa heredera de Tertius, uno de los tres reinos de Róndola. Después de pasar los últimos cinco años en la Academia Superior de Costura para Damiselas Impecables y durante su ceremonia de graduación, todo su mundo se tambalea cuando dos paladines irrumpen en el castillo para salvarla del supuesto dragón que la tiene presa. A partir de ese momento, ella y sus inseparables amigas iniciarán un viaje lleno de aventuras con el objetivo de encontrar un remedio que libere a sus padres, los reyes de Tertius, de un terrible hechizo. Por el camino se encontrarán con hombres que se convierten en animales, unicornios que atacan a las mujeres que no son vírgenes y caperucitas con muy mala leche. Y Hereva descubrirá el sexo, el amor y alguna cosa más…

Editorial: Minotauro

Número de Páginas: 603


¡Bienvenidos! Frederika a vuestro servicio y muy, muy enfadada. Preparaos que vengo a vomitar sapos.

Hay libros malos y luego hay libros que te preguntas cómo se han publicado. A cierta edad te das cuenta de que los autores no pueden siempre tomarte el pelo y salirse con la suya —a mí me empezó a suceder con Memorias de Idhún, posteriormente con otros libros como El ejército negro o Crepúsculo— pero aun así te los sigues topando una y otra vez.

Sí, queridos muggles, Róndola no me ha gustado. Me ha parecido insultante, sexista, con un pésimo humor que no sabe adaptarse a una novela y personajes olvidables. Y, sin embargo, está seleccionado a los premios Ignotus. Tenía poca fé en este país de mortales pero ya desde luego...

Bien, Obama se ha llevado el premio Nobel de la Paz. Supongo que nada peor que eso.



miércoles, 19 de julio de 2017

Análisis: El guerrero a la sombra del cerezo, David B. Gil

Título: El guerrero a la sombra del cerezo
Autor: David B. Gil
Sinopsis: Japón, finales del siglo XVI. El país deja atrás la Era de los Estados en Guerra y se adentra en un titubeante periodo de paz. Entre las víctimas del largo conflicto se halla Seizo Ikeda, único superviviente del clan regente de la provincia de Izumo, huérfano a los nueve años tras el exterminio de su casa. Hostigado por los asesinos de su familia y condenado al destierro y al olvido, inicia un largo peregrinaje al amparo de Kenzaburo Arima, último samurái con vida del ejército de su padre, convertido ahora en su mentor. En el otro extremo del país, Ekei Inafune, un médico repudiado por aplicar las artes aprendidas entre los bárbaros llegados de Occidente, se ve implicado en una conjura urdida a la sombra de los clanes más poderosos del país. Una conspiración capaz de acabar con el frágil periodo de calma que da comienzo. 

Editorial: Suma de Letras
Número de páginas: 736

¡Hola, dragoncillos! Bienvenidos a la mazmorra y a un pequeño análisis de Green.

El libro que traigo hoy fue el que me compré en mayo como regalo adelantado de cumpleaños [R: no nos cabían las velas en el pastel de carne], pero por distintos motivos no pude terminar de leerlo hasta hace poco. Si don Gil lee esto, por favor que me perdone pero no podía llevarme el libro fuera de la mazmorra para leer.

Esto iba a ser una reseña corta, pero después de algunas recomendaciones de mis compañeras he decidido ampliar la entrada un poco más. Así que, sí, esta vez habrá spoilers y si queréis leer el libro sin haberos tragado ninguna sorpresa, podéis hacerlo hasta el cartelito negro que pondré más adelante. 

El guerrero a la sombra del cerezo es una historia que mezcla las clásicas aventuras de vaqueros en el viejo oeste con el misticismo samurái y las intrigas palaciegas que tanto nos gustan últimamente. En realidad está mal por mi parte hablar de misticismo porque la visión del guerrero japonés que da el libro no tiene nada de misteriosa. Se habla mucho, por supuesto, del honor y lo que significa ese honor para el samurái, se muestran los duelos entre guerreros, tan romantizados y exagerados en las películas, y se habla, también mucho, de la vida cotidiana durante los años en los que se desarrolla la historia.

Como no me quiero ir más por las ramas, voy a empezar por el principio para entrar un poco en salsa.


lunes, 10 de julio de 2017

Villanía: un trabajo a tiempo completo

Si hace un par de semanas teníamos un calor bochornoso en la Mazmorra, ahora podemos escuchar la lluvia desde nuestro cómodo salón mientras tomamos el té. Jeje. Pobrecitos, cómo os habéis tenido que empapar para entrar.


¡Bienvenidos otra vez! Tita Lyra trae galletas.

En vez de daros la receta, hablemos un poco sobre la villanía.

Hace tiempo, Green escribió un artículo para distinguir entre los términos de villano, antagonista y anti-héroe. En esta entrada, aunque se enfoca principalmente a los villanos (en su sentido de personajes malvados deliberadamente), habrá un hueco también para aquellos antagonistas que contrastan con el héroe.

miércoles, 5 de julio de 2017

Análisis: Adopta a una autora. Twelve Kingdoms, Skies of Dawn



¡Y aquí Frederika sigue con el análisis de Skies of Dawn, de mi autora adoptada, Fuyumi Ono! Be ready for WORLDBUILDING

La historia de es más o menos lo que conté en la reseña, pero bastante más profunda, así que preparaos para muchos spoilers. Estáis avisados, como siempre. 


domingo, 2 de julio de 2017

Reseña: Twelve Kingdoms, Skies of Dawn

Título: The Twelve Kingdoms. Skies of dawn

Autor: Fuyumi Ono.

Sinopsis:

The fourth volume in the international bestseller - now in paperback! After a year of depending on her ministers to govern the kingdom of Kei, Yoko follows Keiki's advice and descends the mountain to live among her people, eager to learn how to be a better leader from the village's wise-man, Enho. However, when Enho is kidnapped, Yoko finds herself thrust into an all-out war between the kingdoms. Friendships and alliances are put to the test during the Battle of Wa Province. Can Yoko summon the strength to take up her responsibilities as king?

Editorial: Tokyopop, 2010

Número de Páginas: 320.



¡Volvemos con mi autora adoptada, Fuyumi Ono, y a su saga de Doce Reinos! Reseño este tomo  antes que cualquier otro porque, a pesar de que es el cuarto volumen en venderse, cronológicamente sería el segundo desde el punto de vista de Youko (el primero sería Sea of Shadow) y quiero seguir su historia antes de pasar a las demás. Soy una rebelde, jojo.
Me resulta curioso saber, ahora que abres la página de Wikipedia y ves la cantidad de tomos que tiene la serie, que Fuyumi Ono no pretendía continuar la historia de Youko. Demos gracias al buen recibimiento de que tuvo la serie (y el anime) y que esto permitió que pudiera ampliar el mundo mediante distintos personajes. Así que ya podéis imaginaros qué es lo que pasa gracias a la sinopsis: esta historia pretende ampliar lo que ya se nos dio por encima en Sea of Shadow y también en las novelas anteriores que tocan el reino de En, por ejemplo, solo que centrándose en la vida de Youko como Emperatriz. 
 
Sin embargo, en esta ocasión Youko comparte protagonismo con otras dos chicas.
Tenemos por una parte a Suzu; al contrario que Youko, que es taika —es decir, nació en los Doce Reinos pero acabó en nuestro mundo—, ella es una verdadera kaikyaku que hace unos cien años acabó arrastrada al reino de Sai. Convertida por una serie de eventos es una hechicera capaz de vivir cientos de años, se mantiene como una joven cobarde y reprimida de dieciséis años bajo el mandato de una mujer bastante cruel y que la usa como cabeza de turco.

Por otra, tenemos a Shoukei, princesa del reino de Hou y superviviente de la revolución que acabó con la vida de sus padres. Cargando con el rencor de haber visto cómo mataban a su madre frente a sus ojos e incapaz de asumir que su padre no fue un buen rey, acaba como una huérfana resentida y que emprende un largo, largo viaje para recuperar lo que siempre ha considerado suyo.


A la izquierda Suzu, a la derecha Shoukei


martes, 27 de junio de 2017

Reseña: Un monstruo viene a verme, Patrick Ness

Título: Un monstruo viene a verme
Autor: Patrick Ness
Sinopsis: Siete minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el arduo e incansable tratamiento. No, este monstruo es algo diferente, antiguo... Y quiere lo más peligroso de todo: la verdad.

Maliciosa, divertida y conmovedora, Un monstruo viene a verme nos habla de nuestra dificultad para aceptar la pérdida y de los lazos frágiles pero extraordinariamente poderosos que nos unen a la vida.

Editorial: Debolsillo
Número de páginas: 224



Gracias, sinopsis, por destriparnos el núcleo de la historia. Gracias.

Ejem.

Bienvenidos a la mazmorra y a una nueva reseña corta y libre de spoilers. Hace algún tiempo le pedí a Rika que me aconsejase [R: siempre doy buenos consejos, ojojo] sobre historias donde había monstruos, tanto de esos típicos de armario como los no tan típicos, y me dejó un ejemplar electrónico de Un monstruo viene a verme. Es gracioso porque, poco después, anunciaron la película y me leí el libro corriendo para poder ir al cine tranquilamente y poder juzgar si era o no una buena adaptación (pista: sí lo fue).


En la película el monstruo tiene la voz de Liam Neeson <3

Bien. El cuento empieza rápido y directo, con la primera visita del monstruo a Conor, el protagonista de la historia, durante la noche. El monstruo es enorme, aterrador y la piel rasposa como la corteza de un árbol. Su cuerpo lleno de grietas brilla rojo como si hubiera fuego en su interior y cruje cuando se mueve, igual que los troncos mecidos por un fuerte viento. El monstruo amenaza a Conor con que volverá a por él la noche siguiente y pronto desaparece.

Al principio el niño piensa que ha sido un sueño, una alucinación, pero enseguida descubre que no ha sido el caso y que teme y espera a partes iguales la siguiente visita. El monstruo se aparecerá varias veces más y le contará tres historias a cambio de que Conor le cuente otra. Estas historias parecen superfluas, pero cuando avanzas te das cuenta de que son lecciones para el niño y para nosotros, que ayudarán a catalizar la historia que el protagonista deberá contarle al monstruo. Los cuentos, y el monstruo en realidad, están estrechamente vinculados con un enorme y viejo tejo que se encuentra en el patio cerca de la casa de Conor, y muchas veces el propio muchacho constata que ese árbol y el monstruo son lo mismo: un testigo de los acontecimientos narrados, que sirve para dar fuerza a la moraleja de cada pequeña historia y reforzar el mensaje final que Conor debe aprender.

lunes, 19 de junio de 2017

Análisis: Cicatriz, Juan Gómez-Jurado


En la Mazmorra lo estamos pasando un poco mal

Y aquí está Lyra otra vez, como prometió. Me derrito. Socorro [R: y encima hay que convivir con Green...] [G: Soy inocente :(].

Recordatorio ocasional de que los análisis contienen spoilers de la trama del libro, en este caso Cicatriz. No me hago responsable de los daños que pueda ocasionarte abrir el post y encontrarte en la siguiente frase con uno de los que duelen.

Empecemos.

domingo, 11 de junio de 2017

Reseña: Cicatriz, Juan Gómez-Jurado

Título: Cicatriz
Autor: Juan Gómez-Jurado
Sinopsis: Simon Sax podría ser un tipo afortunado. Es joven, listo y está punto de convertirse en multimillonario si vende su gran invento -un asombroso algoritmo- a una multinacional. Y, sin embargo, se siente solo. Su éxito contrasta con sus nulas habilidades sociales. Hasta que un día vence sus prejuicios y entra en una web de contactos donde se enamora perdidamente de Irina, con la inexperiencia y la pasión de un adolescente, a pesar de los miles de kilómetros que los separan. Pero ella, marcada con una enigmática cicatriz en la mejilla, arrastra un oscuro secreto. 
Editorial: Ediciones B
Número de páginas: 512

¡Hola, holita, mironcillos! Lyra os trae una reseña desde la mazmorra más profunda de la blogosfera (si conocéis una peor, os suplico que me la indiquéis).

Hace un tiempo reseñé un libro de este autor titulado Espía de Dios. En su momento ya dije que me parecía bueno y lo sigo manteniendo. Sin embargo, hay unos cuantos peros de ese libro que se han repetido en este; y otros tantos fallos que se han arreglado. Por eso dedicaré el análisis a valorar distintos aspectos del libro que contendrán comparaciones, aunque intentaré hacer menciones mínimas a la trama de Espía de Dios. El análisis irá en un post distinto que publicaremos próximamente.

Por lo tanto en esta reseña no encontraréis spoilers ni de Cicatriz, ni de Espía de Dios. ¡Leed sin miedo!

Cambios en la Mazmorra


Hola a todos y a todas, mi nombre es Nondorf (creo) y soy un orco que ha empezado a residir en esta Mazmorra recientemente. Me escondo de campesinos disgustados conmigo porque el ejército al que pertenecía le gustaba comerse humanos. Y a mí se me fue la mano en unas cuantas (miles) de ocasiones. A cambio de poder quedarme solo tengo que barrer y lavarle los dientes a Green por las mañanas.

Las dueñas me han enviado para anunciar que han redecorado un poco este antro. A partir de ahora, habrá dos secciones diferenciadas: reseñas y análisis.

Las reseñas serán comentarios generales sobre el libro o cosa que hayan leído o devorado. Al contrario que hasta ahora, no contendrán spoilers y harán una pequeña aproximación subjetiva según qué le ha parecido a la reseñadora. Como siempre, se señalarán al final otros blogs que han reseñado la obra.

En cambio, los análisis serán valoraciones más profundas. Tendrán una base más sólida de argumentación y estarán abiertos a debate. Dan por hecho que el lector o lectora ha leído el libro, ya que será un destripe de todo el contenido (spoilers free).

A veces encontraréis solo reseña de un libro, o solo análisis, o reseña y análisis, o nada. Frederika se sigue negando a reseñar/analizar El Temor de un Hombre Sabio, que por suerte no tiene nada que temer de ella. Las dos secciones se encuentran en el margen derecho del blog de la versión web.

Eso era todo. Las dueñas de la Mazmorra no querían ensuciar otro post más con un montón de colorines, aunque Lyra era partícipe de la idea (y de comerme).

Ahora tengo que irme a barrer. Y a buscar una escoba.

domingo, 4 de junio de 2017

De feminismo y personajes femeninos (VI): ¡Pero es histórico...!

¡Bienvenidos a la Mazmorra! Frederika a vuestro servicio. Últimamente se me ocurren muchas cosas de las que quejarme sobre personajes femeninos así que aquí tenéis la sexta entrada. Y las que quedan, por desgracia. 
Creo que todos hemos leído o escuchado decir a muchos autores y, tristemente, autoras, que la violencia, en concreto la sexual, está justificada porque es históricamente correcto. ¡Y cómo van a mentir y a ocultar una verdad del día a día de las mujeres! Eso no es justo, no es honesto. Deben hacerlo por el bien de la historia.

Ejem.

Permitidme que me ría ante tamaña hipocresía. Ah, y que os advierta que en este artículo voy a dar muchas vueltas antes de llegar a la conclusión lógica sobre que no hay que ser hipócrita. Habrá menciones a la Historia y spoilers de violaciones, acoso sexual y maltrato femenino que han causado los autores que señalaré a continuación. Así que... ¿cuidado con los spoilers supongo? También cabe señalar que me voy a centrar en fantasía medieval (aunque tocaré alguna otra clase de fantasía) occidental. No es un artículo completo ya que va dirigido a una clase concreta de autores y de tópicos machistas y sexistas. 

Esto... esto parece histórico, sí.


Dicho esto, vamos al tema.

A ver, resulta evidente que el mundo ha sido machista desde que prácticamente hay Historia —asumir que la Prehistoria era igual sin pruebas ya es problema de los historiadores, que no son infalibles y a menudo la han cagado interpretando culturas propias y ajenas—, y también que muchos autores no se molestan en investigar antes de ponerse manos a la obra. Algunos, como Stephen King (¡chupito por cada vez que le mencione en un artículo!), casi se enorgullecen de ello. Paolo Bacigalupi recibió críticas suaves en Tailandia por inventarse cositas de su cultura y ya sabemos que Martin ha representado a una amalgama de hunos, mongoles y demases como sus famosos dothraki que apenas sí saben hablar y no tienen gran papel en su historia quitando a Khal Drogo. Diantres, si Tolkien puso que literalmente los enemigos eran orcos (muy oscuros de piel) y el bien estaba representado siempre en personajes blancos.

Este tipo de forma de organizar una novela a veces es resultado de ignorancia, a veces subtexto. Lo mismo pasa con el rol de las mujeres. Hoy en día hemos dado un pequeño paso al frente pero parece que no se quieran dar más: la Pitufina. ¡Una mujer por grupo ya es más que suficiente! Pero ya quedas divino si incluyes a un personaje gay y te importa un camino convertirlo en un estereotipo.

¡Y, claro, debes demostrar lo mierda que era su vida dándoles palizas, matándolos, violándolos (si son mujeres mejor) y un largo etc.!

La fórmula HBO de la violencia sexual predomina en muchos, muchos libros. Mujeres vistas con la Mirada Masculina, tratadas como un pedazo de carne o a base de estereotipos poco trabajados plagan las novelas son el pan de cada día en cualquier sitio pero en particular en las de fantasía. En este último caso tenemos ejemplos que me parecen insoportables: esas mujeres no modernas convertidas en adalides panfletistas del feminismo (siendo ellas las únicas del grupo que defienden su libertad y sus derechos pero comportándose como hombres). Esta clase de personajes, además, sufren toda clase de vejaciones como si así, al alzarse triunfantes, fueran a demostrar que merecen ser feministas.

Ya lo trataremos en otro artículo. De momento centrémonos en lo... bien, en lo histórico.