Recordatorio

No somos profesionales, simplemente nos gusta leer y tenemos tiempo libre, así que a veces cometemos errores.

martes, 29 de diciembre de 2015

Análisis: El águila de la novena legión, Rosemary Sutcliff

Título: El águila de la novena legión
Autor: Rosemary Sutcliff
Sinopsis: En el año 117 d. C. la Novena Legión Hispánica se internó en las nieblas de Caledonia y entró en la leyenda, pues nadie tuvo nunca más noticia de ella ni de los hombres que la integraban. Veinte años después, Marco, hijo de unos centuriones de la desdichada legión, recala en Britania con su unidad de auxiliares galos. Gravemente herido durante un levantamiento de la población britana de origen celta, debe abandonar el servicio, pero se le presenta la oportunidad de correr la mayor aventura de su vida porque al norte del Muro de Adriano, entre las tribus todavía por conquistar, corre el rumor de que ha reaparecido un poderoso amuleto de guerra: el Águila de una legión romana. 

Sólo puede ser el Águila de la Novena y Marco se internará en las brumas del norte para arrebatar el trofeo a los bárbaros, devolver el honor a la legión de su padre y resolver el enigma de su misteriosa desaparición.


Editorial: PLATAFORMA
Número de páginas: 351

Me chiflan las historias de romanos, lo admito. Aparte de Estados Unidos, es uno de los temas que más me fascinan, quizá porque no soy tan mayor como para haber coincidido con ellos en el tiempo [R: eso dice ella]. Por eso os traigo esta reseña y no otra —como debería haber hecho, porque tengo una lista larga escrita en un pergamino del tamaño de un puente—. Hace unos cuantos años Rika consiguió conectarnos a la televisión por cable, un invento maravilloso [L: Ya no me pierdo ninguna de mis telenovelas], y lo primero que vi fue esto:


miércoles, 23 de diciembre de 2015

La tardía corrección política de J.K Rowling


R: Hermione Granger no es el primer personaje que cambia de color según la adaptación —en este caso, la obra teatral que se está preparando para Harry Potter— pero quizás sí constituye uno de los pocos casos en los que la autora afirma que jamás definió su tipo de piel para salir de un apuro en el que podría ser acusada de racista.

Quizás Rowling habló con Ursula K. Le Guin, conocida por la variedad de personajes que emplea en sus historias —destacando a Ged de Un mago de Terramar, «blanqueado» por la posterior serie, para la razonable indignación de la escritora— y decidió que debía seguir su buen ejemplo. Quizás simplemente miró atrás y se dio cuenta de que podía meter a un personaje de color en su elenco protagonista. ¡Y qué personaje! ¡Hermione Granger, no sólo una mujer, sino el cerebro del grupo! ¡La elección perfecta!

El problema es afirmar que nunca has descrito la piel de tu protagonista cuando sí has dado indicios de que es blanca; por ejemplo, cuando Harry menciona su cara «pálida» mientras la ve de lejos a la sombra de un árbol (y por favor, la excusa de que es una expresión para decir que estaba asustada es un poco pobre)—El prisionero de Azkaban, p. 332, ed. Salamandra, 2002— o que llega muy morena de Francia —sí, todo el mundo se puede poner moreno, pero sabemos que Inglaterra es el país de la lluvia y destacar que vuelves más que tostado es algo que normalmente llama la atención en una persona que no tiene piel oscura. En fin, que la autora no resalta que esté «más morena de lo normal»—.

El problema es no quejarte porque no se respete la integridad de tu personaje cuando se lleva a las portadas de los libros, los calendarios y las películas con modelos blancos. En su tweet J. K. Rowling afirma que «White skin was never specified. Rowling loves black Hermione». No asienta canon sobre algo que el propio canon negaría en El prisionero de Azkaban, pero niega haber definido la «raza» de un personaje icónico, a pesar de haber apoyado durante más de una década a la versión «blanca».

martes, 22 de diciembre de 2015

Análisis: Bari, la princesa abandonada, Hwang Sok-yong

Título: Bari, la princesa abandonada.
Autor: Hwang Sok-yong
Sinopsis: Cheong Jin, Corea del Norte. Una niña, la séptima hija de la familia de un funcionario, es abandonada al poco de nacer por no ser varón. Rescatada por la abuela, le da el nombre de Bari, como la princesa de una antigua leyenda que sufrió el mismo destino y viajó a los confines de la tierra en busca de un elixir que trajera paz y sosiego a las almas de los vivos y de los muertos.

Las arbitrariedades del régimen comunista y la hambruna desmembran la familia. A Bari no le queda más remedio que cruzar el río Duman y huir a China, donde el futuro no es más halagüeño. Tras una serie de dramáticas peripecias, termina su odisea en Londres, donde, inmigrante clandestina, demasiado joven para ser prostituida, tendrá que emprender una nueva vida en una sociedad extraña en la que confluyen gentes, lenguas y credos de todo el mundo. Sus poderes premonitorios, heredados de su abuela, para detectar el dolor y las pesadillas de los demás, la ayudarán como a la princesa legendaria en su viaje al más allá para obtener la redención del espíritu.

Editorial: Alianza.
Número de páginas: 315

Quiero empezar con una alabanza poco común en materia de reseña literaria: esta es una de las mejores portadas que he visto nunca. También les gustó a Green y a Rika. Y como ya sabemos, la portada es lo primero que vemos cuando tenemos que elegir entre los numerosos libros de una librería o un catálogo; entonces, si esta es una maravilla, ¿cómo ha pasado el libro tan desapercibido? (Es de este año). Sencillo: no se encuentra entre los géneros literarios mayoritarios (romántico, histórico, fantasía, etc.) y, por lo tanto, quizá no tenga ese plus para llamar la atención.

En mi opinión, creo que es una historia poco comercial, lejana (no exótica) y que puede parecer insípida. La sinopsis deja caer que puede haber algo especial en la protagonista, pero no deja de vivir en un mundo amplísimo dentro del cual solo es una niña con posibilidades muy limitadas. Se ubica en Corea del Norte, y aunque a todos nos suena más o menos qué ocurre allí, casi se puede considerar un tema tabú porque no es habitual hablar de ello. Y mucho menos escribir sobre él.

No os voy a engañar (hoy no): el autor se vende por ser un norcoreano que critica el régimen de su país. Se puede apreciar en su biografía y en el tercer párrafo de la sinopsis que he omitido porque se extendía ya demasiado, y prácticamente era publicidad (aunque la pondré más adelante para comentarla). De hecho, investigando un poco sobre él, parece que se basó en Éxodos, de Sebastián Selgado (libro de fotografías), porque echó en falta el tema sobre las migraciones norcoreanas.

En mi caso, la razón por la que escogí el libro cuando lo vi fue precisamente porque me apetecía algo realista, algo de nuestro mundo; de Corea, además, de lo que reconozco saber muy poco, y de las emigraciones ilegales desde ese país. Y en general, he encontrado lo que buscaba, así que he acabado bastante satisfecha.

martes, 15 de diciembre de 2015

Análisis: La chica mecánica, Paolo Bacigalupi

Título: La chica mecánica
Autor: Paolo Bacigalupi
Sinopsis: Anderson Lake es el hombre de confianza de AgriGen en Tailandia, un reino cerrado a los extranjeros para proteger sus preciadas reservas ecológicas. Su empleo como director de una fábrica es en realidad una tapadera. Anderson peina los puestos callejeros de Bangkok en busca del botín más preciado para sus amos: los alimentos que la humanidad creía extinguidos. 

Entonces encuentra a Emiko, una «chica mecánica», el último eslabón de la ingeniería genética. Acusados por unos de carecer de alma, por otros de ser demonios encarnados, los neoseres son esclavos, soldados o, en el caso de Emiko, juguetes sexuales para satisfacer a los ricos en un futuro inquietantemente cercano, donde las personas nuevamente han de recordar qué las hace humanas.

Editorial: Debolssilo.
Número de Páginas: 535

Cuando me encontré con este libro durante una de mis constantes búsquedas bibliotecarias [R: antes de que me convirtiera en la chacha de las dos criaturitas mágicas que comparten conmigo esta mazmorra] lo miré varias veces sin saber si darle una oportunidad o no. Post-apocalíptico, con una chica-fetiche, un extranjero codicioso e infiltrado… No me sonaba a nada que no hubiera leído ya, con la excepción de que la acción transcurría en el reino de Tailandia. ¡No Estados Unidos o Japón o Europa! ¡Tailandia! La tentación era tan grande como el temor a la decepción: podía ser una buena oportunidad de explorar un mundo nuevo o de encontrarme con estereotipos racistas.

En definitiva, que al final me lo llevé y…



El principio me causó tanta mala impresión como el deseo de aceptar el desafío del autor de tragarme sus 500 páginas sin que me diera una introducción típica y donde la que tenía que trabajar era una servidora. Personalmente no me gusta el uso del «presente» en la narrativa y fue algo que amenazó con echarme para atrás. Aun así, si le das una oportunidad y continúas con la lectura, resulta que don Bacigalupi escribe de una forma muy fluida [R: también puede ser cosa de la traducción, que da gusto] y acabas olvidando el uso del presente.

viernes, 11 de diciembre de 2015

El Viaje del Héroe (I): El Viaje

A menudo, por no decir siempre, encontramos una serie de personajes y hechos en las historias que nos provocan déjà vu. Sentimos que ya hemos visto o leído esto antes.

Sí, lo habéis hecho y siempre lo haréis porque las historias siguen un esquema que va más allá del que, mortalillos, os enseñaron en el colegio: los famosos «presentación», «nudo» y «desenlace».

Estoy hablando del Viaje del Héroe.

Cualquiera puede representar al Héroe, sin importar
que sea un humano u otra cosa. Una historia que se
centrara en el Viento o el Agua tendría a estos como
Héroes.
El Viaje del Héroe —o Heroína, o persona de género neutro, o silla, o bicho, o espíritu, divinidad o lo que sea. Cualquier cosa puede ser el protagonista de una historia o el «Héroe», así que utilizaré el término masculino-neutro por comodidad— es un patrón que se lleva estudiando desde hace mucho en los mitos más antiguos, en los cuentos de hadas, en historias como Star Wars o El señor de los anillos y, en realidad, en todas las narraciones. Es un viaje que no tiene por qué ser literal, que puede transcurrir dentro de una habitación, de una mente o en una ciudad, pero que implica cambios y que contiene toda una serie de tropos o patrones que se repiten de forma constante.

El autor más conocido en este tema es Joseph Campbell con su libro El héroe de las mil caras, donde examina numerosos mitos y pone puntos en común, organizando un profundo estudio que nos recuerda que la originalidad nunca ha existido. Más cercano y menos farragoso es El viaje del escritor de Christopher Vogler, cuyo libro recomiendo leer antes de meterse con Campbell, para pisar firme y saber a qué te estás enfrentando. Voy a utilizar ambos trabajos, aunque más el de don Vogler, como referencia así que los lectores que ya lo hayáis leído sin duda no aprenderéis nada nuevo.

No tengo la intención de hacer un artículo pormenorizado, sino resumir de forma muy básica lo que es este Viaje del Héroe para aquellos que no lo tengan muy claro. Como es algo largo de tratar, lo dividiré en tres partes: el Viaje (I) con sus diferentes fases, los Personajes (II) y los Lugares (III)

martes, 8 de diciembre de 2015

Análisis: Seraphina, Rachel Hartman

Título: Seraphina
Autor: Rachel Hartman
Sinopsis: Todo el mundo sabe que cualquier dragón que se precie puede aspirar a ser un buen político, profesor o matemático; no como esos absurdos humanos, que prestan tanta atención a sus emociones que acaban olvidando cómo pensar...

En un reino mágico y sombrío en el que humanos y dragones conviven con una paz inestable, Seraphina es una música joven y talentosa (pese a ser humana) que acaba de entrar en el coro de la corte. Allí, las intrigas políticas son el pan de cada día. Poco después de su llegada, una noticia atraviesa los muros de palacio: un miembro de la familia real ha sido asesinado. Inmediatamente, los cimientos de esa fachada de paz se resquebrajan.

Para investigar el crimen, Seraphina se alía con el perspicaz Lucian Kiggs, capitán de la guardia real. Pero todo el mundo tiene secretos, y ella no es una excepción: lo que oculta haría que la condenaran a muerte.

Editorial: Nocturna Ediciones
Número de Páginas: 545

Este libro me llamó la atención por lo obvio: Trata sobre dragones. También me entró la cubierta por los ojos, no voy a mentir, es muy bonita, y la sinopsis también me interesó... Luego me di cuenta de que miente más que dice la verdad, pero bueno. Las alabanzas tampoco estaban mal, aunque nunca me fío de las citas entre corchetes que colocan otros autores en el culo de los libros. Empujando a Seraphina tenemos al aclamado autor de la saga Eragon, Christopher Paolini, a Maggie Stiefvater, autora de Temblor, y al incomparable Rick Riordan, autor de Percy Jackson. Tres escritores que han sabido ganarse el pan aunque a una no la conozca y los otros dos me sean cuanto menos dignos de estar en mi estantería [G: Uno por aburrido y predecible y otro por desvirtuar TANTO la mitología grecolatina, y además por intentar copiar la fórmula Harry Potter con niños semi-dioses en lugar de magos] [R: ¡cómo se atreve! ¡Las brujas siempre seremos más interesantes que semi-dioses que nunca han existido en la mitología!] [L: ¡Y las hadas más que las brujas!]

Bien, voy a hablar del libro antes de que gaste todo mi fuego en los señores mentados arriba [R: eso dice ahora, pero bien que me quemó el sombrero mientras gritaba las incongruencias del libro]. Voy a hablaros de Seraphina. Este libro trata de una chica, una chica humana que vive en un mundo fantástico habitado por humanos y dragones como principales razas inteligentes. Es un punto interesante porque no hay elfos, no hay enanos, no hay orcos, no hay... en fin, el elenco de razas que parece que tienen que estar por narices en una historia de fantasía medieval. [L: Touché] Aquí, tanto humanos como dragones tienen su civilización y cultura propias y viven, como dice la sinopsis, en una tensa paz tras una guerra por el control del territorio [G: Que viene a ser lo de siempre, vamos, si no es la madera, es la piedra y si no es la piedra es el espacio, o la comida].



Seraphina es una chica normal y corriente, que trabaja en la corte del reino humano como ayudante del compositor/músico principal y se encarga de organizar a los demás músicos y artistas durante los festejos de palacio en resumidas cuentas. Bueno, también es una excelente música a pesar de que sea muy joven, pero se lo paso. Los genios existen aquí y en la Luna. 

martes, 1 de diciembre de 2015

Análisis: Nos mienten, Eduardo Vaquerizo

Título: Nos mienten.
Autor: Eduardo Vaquerizo.
Sinopsis: España, mediados del siglo XXI. La resaca de la crisis ha dejado un mundo en el que las corporaciones dominan una sociedad tecnológica erigida sobre las ruinas de los Estados. El crecimiento salvaje de la desigualdad ha convertido el centro de las ciudades en grandes fortalezas donde viven los privilegiados, rodeadas por inmensos barrios periféricos llenos de un ejército de desheredados cada vez más descontentos. Nora Robles trabaja en Madrid como guardaespaldas para uno de los hombres más poderosos del país. Su vida es sencilla. Ella y su marido quieren tener un hijo, comprarse un piso, sobrevivir. Hasta que Nora se ve obligada a emprender una frenética huida para resolver un crimen del que ha sido acusada injustamente.

En una sociedad donde el capitalismo por fin se ha quitado la careta y la injusticia alcanza extremos insoportables, donde la tecnología está al servicio de unos pocos y el sistema ha hipotecado hasta el aire que se respira, la aventura de Nora es la aventura de los que buscan un cambio, de los que no aceptan rendirse. Y ella no es la única dispuesta a resistir.

Editorial: Fantascy.
Número de páginas: 345

Esta reseña necesito empezarla desde la sinopsis, que he dividido en dos partes, tal y como están en mi libro físico, y porque ambas aportan información diferente que analizaré a continuación.

El primer párrafo es la sinopsis como tal y tiene un grave problema: te chiva que la protagonista va a ser culpada de un crimen que no ha cometido, cosa que no ocurre hasta casi las cien páginas. Y os puedo asegurar que durante esa parte, con el dato en mente, se puede intuir perfectamente qué va a ocurrir y de qué se la va a acusar. La predicción se os va a cumplir al 100%, os lo garantizo.

El segundo párrafo no aporta nada argumentalmente, pero con lo poco que ya sabes del libro, se le ve el plumero al autor: quiere hacer una crítica social a través de la literatura. No me malinterpretéis, eso no es para nada malo, pero Nos mienten no lo hace bien, ni por asomo. Es demasiado directo, demasiado mascado, no deja que se saboree. No transmite un mensaje, sino que los personajes reflexionan en cualquier conversación que les conviene lo mal que está el mundo y lo mucho que el ser humano se merece el futuro que le espera.

Al final, he llegado a la conclusión de que simplemente no trata al lector de forma inteligente [R: ¿no os da la sensación de que a los lectores les gusta demasiado que les lleven de la manita?]. Como ya he dicho, tiene textos inmensos acerca de las desigualdades sociales (a veces muy forzados, que no pegan con la situación) desde diferentes puntos de vista, y por muy bien redactados que estén, fallan estrepitosamente en la intención comunicativa. Podría sacar uno igual de mis manuales y no habría mucha diferencia, salvo que en Nos mienten son más bonitos.